Este sábado se celebró el 6º Aniversario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 desde el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Durante la semana pasada se celebraron jornadas de información y formación para aportar mayor conocimiento sobre el tema, así como para debatir en qué situación nos encontramos, qué ha ocurrido desde que se puso en marcha y hacia dónde vamos para la consecución de los 17 ODS.
Desde 2016 se han ido haciendo análisis sobre su evolución. En este año, la mirada tiene un enfoque sectorial cuyo último informe esclarece 3 palancas clave para propiciar un cambio sistémico a nivel sectorial.
Antes de hablar de ellas, una de las razones que más se han puesto de relieve es la ralentización del desarrollo de los 17 ODS debido a la COVID-19 y que ha provocado que las desigualdades se hayan acrecentado.
Datos destacados desde las Naciones Unidas son que entre 119 y 124 millones de personas cayeron en pobreza extrema en 2020, más de 225 millones de trabajos se han perdido a tiempo completo y datos de este junio han dejado también ver esas desigualdades en la aplicación de la vacuna. En este último aspecto, en Europa se aplicaban 68 vacunas por cada 100 personas, mientras que en África Subsahariana tenían acceso a la vacuna 2 personas de cada 100.
Cómo conseguir una recuperación sostenible a través de una visión sectorial
Entre la información que nos ofrece este último informe está la de conseguir la recuperación a través de un cambio sistémico para activar oportunidades.
Los fondos NextGenerationEU a través del Plan Nacional en España de Recuperación, Transformación y Resiliencia hacen posible ver esta década para impulsar un modelo económico más sostenible y resiliente.
Por su parte, Cristina Sánchez, Directora ejecutiva del Pacto Mundial de Naciones Unidas España contaba en su intervención de la semana pasada cómo propiciar un cambio sistémico a nivel sectorial con una perspectiva e impacto más colectivo. Entendiendo ese “cambio sistémico” como aquel en el que “fijarnos no solo en las consecuencias de los problemas que se enfrenta el planeta y la humanidad, sino es fijarnos más en cuáles son las consecuencias de los problemas y atacar el problema desde su propia raíz”, así como en “ver esas causas de ese problema como una oportunidad para el cambio”.
El informe detalla la contribución de la Agenda 2030 en 10 sectores y se explica de qué forma se puede contribuir a los ODS. Para ello, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas España recopiló información sobre cómo las empresas españolas están contribuyendo a la Agenda 2030 desde un punto de vista sectorial e identificando las oportunidades y los retos para llegar a ella. Una consulta contestada por más de 1.900 empresas españolas.
A continuación, hablamos sobre cuáles son esas 3 palancas que nos proponen para conseguir el cambio sistémico a niveles sectoriales y poder avanzar con un paso más rápido y hacia delante. Tener una visión compartida para alcanzar el cambio sistémico es fundamental y la colaboración entre las empresas se han de fortalecer para apoyar el cumplimiento de los ODS en esta época llamada “La década de la Acción” en el que revertir las consecuencias de la COVID-19 y alcanzar los ODS que, con 9 años que nos quedan para llegar al plazo de la Agenda 2030, aún nos queda mucho camino que recorrer:
-
Palanca 1: Hojas de ruta sectoriales
En esta palanca se trata de crear hojas de ruta sectoriales para identificar oportunidades y objetivos comunes para contribuir con los ODS. Se habla de un esfuerzo colectivo a través de un plan de acción sectorial que lleve a todas las empresas hacia una misma dirección y que se multiplique el impacto de sus acciones.
Por ello, también se habla de una colaboración que va más allá de la competitiva para identificar oportunidades compartidas dentro de la cadena de valor. Hojas de ruta con medidas a corto, medio y largo plazo, con indicadores y métricas que puedan analizar el progreso colectivo.
-
Palanca 2: Marco normativo y de mercado adecuado
En este plano, la Unión Europea cuenta con ejercicios regulatorios pioneros a nivel global, desde el Pacto Verde Europeo y la Ley Europea del Clima cuyo compromiso es alcanzar la neutralidad climática en 2050 en la región, hasta la futura directiva europea sobre debida diligencia en derechos humanos y medioambiente o la actualización de la directiva de información no financiera que fomenta el reporting empresarial en materia de sostenibilidad.
Particularmente en España, se destaca la reciente aprobación de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 o la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
-
Palanca 3: Recuperación sostenible
En esta palanca se habla sobre el camino de emprender hacia un modelo de negocio más sostenible y seguro y rentable pues los diferentes sectores empresariales cuentan con directrices con las que ordenar sus hojas de ruta.
Del programa NextGenerationEU a través del Plan en España de Recuperación, Transformación y Resiliencia se cuenta con un importe de 140.000 millones de euros de los cuales 72.000 millones serán en transferencias directas, permitiendo durante los próximos años impulsar el crecimiento económico en España por encima del 2% del PIB.
Desde la Fundación Globalcaja HXXII seguimos trabajando para el desarrollo socioeconómico de Castilla- La Mancha centrando nuestros programas y actividades en la consecución de 5 de los 17 ODS: ODS4 Educación de calidad y ODS5 Igualdad de género, además del ODS8 Trabajo decente y crecimiento económico, ODS10 Reducción de las desigualdades y ODS15 Vida de ecosistemas terrestres.
De nuestros últimos programas tenemos, por un lado, la Escuela de Programación de CLM y, por otro, el Laboratorio de Talentos, aunque con más acciones en el horno que informaremos en los próximos meses.