Proyectos emprendedores en zonas rurales

La vida en el campo nos está dando otras maneras de afrontar la posibilidad de emprender, pues cada vez se suman más oportunidades de poner en marcha y situar tu proyecto emprendedor en zonas rurales.

A lo largo de los últimos años, la búsqueda de una vida alejada de la gran ciudad va ganando terreno. Hasta el punto en el que se tiende a la repoblación.

Además, el ir a vivir a la ciudad ya no significa que haya más oportunidades laborales, y alternativas como el teletrabajo posibilita el llevar tu vida laboral a un entorno rural.

La tendencia se va inclinando hacia una búsqueda de contacto más próximo con la naturaleza y un estilo de vida más slow y tranquilo. Se busca, asimismo, una vida más acorde con los ideales de uno y se decide dejar la ciudad e instalarse en los pueblos haciendo su sueño realidad y un medio de vida.

Emprendimiento y desarrollo social

Todo esto está llevando a muchos a emprender en zonas fuera de las ciudades. En cualquiera de los casos, independientemente de los factores y causas determinadas que llevan a alguien a emprender, su aportación y su espíritu ayudan directamente en el fomento del desarrollo social.

En el artículo de hoy hemos querido destacar una serie de ventajas asociadas a la innovación y al emprendimiento en entornos rurales y fuera de toda gran ciudad.

Ventajas como las siguientes:

  • El teletrabajo es una fórmula nueva generadora del cambio en la forma de trabajar, lo cual hace que uno pueda ser más competente y aprovechar otras zonas. Sirve, también, como un buen recurso para diferenciarse a través de lo local.
  • Se suelen dar bastantes ayudas y facilidades para un negocio en áreas rurales y para su desarrollo, lo que permite que se potencien los recursos personales y del entorno.
  • Permite impulsar el turismo y generar, igualmente, negocios y empleos en la localidad o aldea.
  • Los costes fijos suelen ser más bajos, lo cual abarata la vida en las zonas rurales.
  • Menos competencia o mayor posibilidad de diferenciación.
  • Mayor calidad de vida y conciliación familiar.
  • Permite fomentar la sostenibilidad; aprovechar recursos y tradiciones y permitir hacer un uso responsable de recursos compartidos.
  • Posibilita el apoyarse en profesionales freelance que ayuden a crecer como empresa telemáticamente en programación, marketing, diseño, administración y finanzas.

Por supuesto, no se nos olvida que como todo también presenta ciertas desventajas; como que no se cuenta con el mismo ecosistema de oportunidades que en las ciudades, hay una menor presencia de las infraestructuras y acceso a una oferta formativa especializada, así como trámites burocráticos y dificultades en la búsqueda de financiación.

Fundación Globalcaja Horizonte XXII apuesta por el desarrollo rural

Desde la Fundación Globalcaja Horizonte XXII estamos actualmente llevando a cabo Desafío Rural; una plataforma de atracción empresarial para el desarrollo rural a través de la mentorización y la financiación.

A finales de 2020 se seleccionaron 22 ideas y proyectos y pasaron a un Programa de Mentorización y Acompañamiento en el Medio Rural de la mano de mentores de la Fundación PwC.

Hay factores que determinan la evolución y el desarrollo de un negocio y proyecto emprendedor como son los factores internos (la motivación, el deseo o la oportunidad) u otros factores como es la idea que ronda en la cabeza del emprendedor y que se ha de materializar y hacer realidad.

Y, por otro lado, está ese otro factor como es el entorno y la formación en el que apostamos cada día desde la Fundación de Globalcaja Horizonte XXII y que tratamos en cada uno de nuestros programas para el desarrollo socioeconómico de nuestra Región en Castilla- La Mancha.

Mentoring a proyectos en zonas rurales

En las últimas semanas, hemos estado hablando con los mentores de la Fundación PwC y recogido varios testimonios en donde nos cuentan cómo va el proceso, sus experiencias y avances.

Jesús Díaz de la Hoz, patrono de la Fundación PwC, nos contaba que está  “muy orgulloso de participar en un proceso de mentoring”, ya que “personalmente siempre lo veo como un importante aprendizaje”. Además, dice que el proyecto en el que está involucrado “tiene todos los componentes de creatividad, de innovación, que uno puede desear cuando le toca una labor de mentor”.

Por su parte, Alexandra Cobo, señala que “es una magnífica oportunidad de conocer otras formas de aportación a nuestra economía y país, así como de abrir una ventana al Medio Rural. Ese Medio Rural que tantas veces mencionamos y creemos conocer, pero que tanto desconocemos como lo que llega a ofrecer”.

Finaliza diciendo que “con la actual situación provocada por la Covid-19, la necesidad de diversificar la proyección económica se vuelve una realidad”.

Desafío rural está en su fase final y los participantes están ya preparando sus empresas para el reto final. Puedes leer más en el siguiente enlace: Participantes preparan sus empresas para el reto final.