Los profesionales del sector vitivinícola se enfrentan a un consumidor cada vez más exigente y a un mercado con una creciente competencia nacional e internacional. Por ello, es importante ampliar el horizonte de conocimiento de los participantes, mejorando (en) su capacidad de síntesis, diagnóstico adecuado de problemas, aplicación de soluciones eficaces y de su implantación en un entorno global.
La Fundación Horizonte XXII Globalcaja, en colaboración con Bodega-Almazara Virgen de las Viñas, presentan el Programa Superior Integral del Vino (PSIV), titulación otorgada por la escuela de negocios ESIC, Business & Marketing School. El claustro del Programa está compuesto por docentes y profesionales expertos del ámbito nacional e internacional, con el objetivo de ofrecer un profundo conocimiento del ámbito vitivinícola, que capacite a todos los profesionales implicados para alcanzar el éxito, tanto en la elaboración del producto como en la gestión de las empresas de este sector tan estratégico para Castilla-La Mancha.
Castilla-La Mancha es la región con mayor dedicación al viñedo de todo el mundo, por lo que, en un mercado cada vez más globalizado y competitivo, se hace necesaria la presencia de nuevos profesionales del sector que sean capaces de potenciar al máximo las posibilidades de comercialización de nuestros productos vitivinícolas.
El Programa Superior Integral del Vino (PSIV) ofrece una completa formación teórico-práctica sobre viticultura, enología, finanzas, legislación, marketing, gestión, comercialización e internacionalización que permitirá a los participantes del programa adquirir una formación integral del sector vitivinícola, de la mano de grandes profesionales del ámbito nacional e internacional.
Tomando como referencia el éxito de países emergentes en el mercado vinícola como es el caso de Sudáfrica, Australia o Chile, los asistentes al programa adquirirán los conocimientos necesarios para aplicar las últimas tendencias en producción vitivinícola y enológica, utilizando las herramientas que proporciona el marketing y la comunicación, para aprovechar las características propias del producto en su comercialización dentro de entornos altamente competitivos.
OBJETIVOS
- Obtener una visión integral de la empresa vitivinícola.
- Conocer los últimos avances de investigación en viticultura y enología.
- Dominar, desde un punto de vista global, la gestión económica y financiera de una empresa vitivinícola.
- Aprender a utilizar el marketing y la promoción en la industria internacional vitivinícola.
- Ofrecer métodos y técnicas avanzadas para el desarrollo de las capacidades sensoriales.
CALENDARIO
El programa superior Integral del Vino se impartirá un día a la semana los viernes en jornada completa. La formación tiene una duración de 8 meses: Inicio: 15 de noviembre 2013 y clausura junio 2014.
PERFIL DEL PARTICIPANTE
El programa está dirigido a titulados universitarios, fundamentalmente de las ramas agraria, tecnológica y económica, que deseen especializarse en el sector del vino y en su comercialización y marketing, así como los postgraduados de titulaciones afines.
También va dirigido a los profesionales del sector vitivinícola: enólogos, directivos, empresarios, personal de bodega, sumilleres, comerciales y a todos los profesionales cercanos al sector del vino que deseen ampliar su especialización en el tema.
*El caso de no estar en posesión de ningún título universitario, el participante deberá acreditar al menos, 5 años de experiencia en el sector.
LUGAR DE CELEBRACIÓN
I Bodega Almazara Virgen de las Viñas. Carretera Argamasilla de Alba, s/n (Tomelloso)
DERECHOS DE INSCRIPCIÓN
El precio total del programa es de 3.000€ por alumno.
El precio real del programa es de 6.000€, pero está becado en un 50% por la Fundación Horizonte XXII Globalcaja.
En concepto de reserva de plaza* se abonarán 500€. Esta cantidad se entregará una vez que el Comité de Admisiones comunique al candidato que su solicitud de admisión ha sido aceptada. El resto del importe se hará efectivo antes del inicio del programa.
* En caso de no poder realizar el PSIV, la cantidad entregada en concepto de reserva será devuelta al alumno, siempre que éste comunique su baja como mínimo un mes antes de la fecha de inicio.
El título lo otorga la Escuela de Negocios ESIC, para recibir dicho título es imprescindible haber asistido, al menos, al 80% de las sesiones.
El comité de Admisión estudiará detenidamente las solicitudes recibidas.
Acción Formativa bonificable a través de la Fundación Tripartita.
Posibilidad de solicitar financiación con Globalcaja con condiciones especiales**
**Sujeto a aprobación del riesgo por parte de Globalcaja.
CONTENIDOS
El PSIV está compuesto por tres módulos que abarcan todos los procesos vitivinícolas:
- Viticultura.
- Enología.
- Gestión y Comercialización.
Además, se ofrece un conjunto de talleres orientados a la formación en cata, a la realización de itinerarios enológicos en bodegas y cooperativas, y visitas a explotaciones vitícolas.
CONTENIDOS MÓDULO 1
Viticultura
Este módulo incide especialmente en el conocimiento de las nuevas tendencias que se están aplicando en viticultura para conseguir una mayor eficacia y eficiencia en el cultivo, consiguiendo a través del proceso un producto de la mayor calidad.
- Suelos vitículas. El origen del vino.
- Variedad autóctonas minoritarias.
- Manejo de la vegetación.
- Material vegetal. Variedades y portaingertos.
- Efecto de la carga de uva sobre la calidad de los vinos.
- Respuesta de la vid ante estrés hídrico.
- Riego eficiente. Manejo del riego en pro de la calidad de la uva.
- Caracterización del medio. Impacto en la calidad de los productos.
- Viticultura de precisión.
- Calidad de la uva para vinificación.
- Innovaciones tecnológicas en la mecanización de la viña.
- Marketing vitivinícola.
CONTENIDOS MÓDULO 2
Enología
El contenido de este módulo está estructurado para proporcionar una formación teórica y práctica sobre enología, con el fin de formar profesionales del más alto nivel que posean una visión completa de los problemas actuales y adquieran, a través de la formación impartida, las habilidades necesarias para abordarlos con éxito.
Se tratan las tecnologías y sistemas de proceso de la vinificación moderna, así como los avances más recientes en biotecnología y química enológica, para conseguir mejoras significativas en el proceso de elaboración del vino, su almacenaje, análisis, conservación, embotellado y comercialización.
- Compuestos fenólicos.
- Compuestos del aroma.
- Vinos ecológicos.
- Técninas de vinificación.
- Avances en la fermentación alcohólica.
- Novedades en la selección de levaduras.
- Innovacion en la fermentación maloláctica.
- Vino y salud.
- Gestión de la calidad.
- Estrategias para el diseño de vinos.
- Estabilización microbiológica de los vinos.
CONTENIDOS MÓDULO 3
Gestión y comercialización
A través del módulo de GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN los participantes conseguirán una visión de conjunto de las empresas relacionadas con el sector vitivinícola, y conocimientos y herramientas que faciliten su toma de decisiones de cara a conseguir empresas que vendan más y que sean más rentables.
El OBJETIVO es trasladar las claves de valor para enfocar los negocios que viven del vino, bien sea en mercados nacionales como en mercados internacionales.
Los contenidos del área se describen a continuación diferenciados por módulos temáticos:
LA ESTRATEGIA Y LA VENTAJA COMPETITIVA DE LA EMPRESA:
En este módulo se reflexiona acerca de los factores que representan una diferenciación en el sector, apoyándose en herramientas que faciliten un análisis competitivo de la empresa con respecto a su competencia. Finalmente, se determinará el procedimiento para fijar la ventaja competitiva de la empresa, perfilándose las estrategias de marketing necesarias para conseguir dicha ventaja.
ESTRATEGIAS DE MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN 3.0:
El objetivo de este módulo es conocer las claves para integrar los nuevos medios digitales en las estrategias de marketing y comunicación. Los participantes se aproximarán a las nuevas herramientas y medios que internet pone a nuestro alcance. Las nuevas estrategias de marketing y comercialización digital pueden constituirse como una herramienta comercial, por ello en este módulo el alumno aprenderá las claves para planificar y desarrollar estrategias de Comercio Electrónico, como son: cuáles son las bases de una website de éxito, cómo lograr e incrementar las ventas de comercio electrónico(emailing, social shopping, m-commerce), medios de pago online, gestión logística y la atención al cliente en el comercio electrónico, el ecommerce como oportunidad de Internacionalización, etc.
EL PLAN TRADE ENTRE PROVEEDOR Y CLIENTE DISTRIBUIDOR:
El Plan de desarrollo conjunto entre proveedor y distribuidor debe estar basado en unas acciones concretas en cuanto a producto, precio, canal y comunicación. Este Plan es el fruto de un análisis de la capacidad de negociación ante los distribuidores, los posibles acuerdos –puntuales o duraderos- a los que se llegue, la figura del Trade Manager para supervisar las actividades y gestionar la relación, así como la conveniencia de optimizar una categoría de productos y el posible beneficio que representará.
EL PLAN DE VENTAS:
El desarrollo de un plan de ventas integral es el elemento fundamental para el lanzamiento y seguimiento de cualquier actividad comercial. El objetivo de este módulo es facilitar a los participantes los sistemas, modelos y herramientas actuales en los que se apoyan las diferentes organizaciones para el diseño de su Plan de Ventas y por lo tanto el cálculo de sus previsiones, objetivos y cuotas.
MERCADOS INTERNACIONALES Y CLAVES DE INTERNACIONALIZACIÓN. LOS PRIMEROS PASOS A LA EXPORTACIÓN:
En este módulo, se mostrarán los primeros pasos a seguir si pretendemos exportar parte de nuestra producción. Instituciones donde acudir, cómo analizar el potencial exportador de la empresa, y aquellas cuestiones de operativa que resulten necesarias para introducirnos en un mercado exterior concreto.
CÓMO HACER EL PRESUPUESTO DE PROMOCIÓN EXTERIOR:
Una vez realizados los primeros pasos para exportar, nos detendremos en analizar el presupuesto que conlleva introducirnos en un mercado concreto, teniendo en cuenta diferentes fórmulas de comunicación, distribución, contratación y cobros de nuestro producto.
LA GESTIÓN ECONÓMICA Y COMERCIAL DE UNA EMPRESA VITIVINÍCOLA:
Nuestro objetivo es que los participantes manejen los resortes de información tanto del Balance como de la Cuenta de Resultados de la empresa, como para facilitar su toma de decisiones y maximizar la rentabilidad de su negocio.
TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN COMERCIAL:
Se pretende que el participante identifique y practique fundamentos y procesos implicados en toda negociación, así como una serie de habilidades y técnicas concretas que le permitan lograr mejores acuerdos. Analizaremos también el vínculo entre el proceso de negociación con proveedores y clientes, y su fidelización.
PRESENTACIONES COMERCIALES:
Una de las habilidades a trabajar y que están presentes en el día a día profesional de cada participante es la de saber llevar a cabo presentaciones comerciales con impacto. La presentación de un producto/servicio, de una idea o de los resultados de la actividad realizada, son momentos clave en el quehacer del profesional. Tanto por la imagen que traslada a sus equipos y compañeros, como por la oportunidad para alinear esfuerzos, las presentaciones de negocios son verdaderos «momentos de la verdad» que conviene cuidar.
TALLERES
Talleres avanzados de cata, itinerarios enológicos y actividades
Durante el periodo de duración del programa se llevarán a cabo viajes enológicos a bodegas y cooperativas, a diferentes denominaciones de origen, visitas y actividades relacionadas con la formación impartida.[/fusion_text][fusion_text]
METODOLOGÍA
- Formación teórico-práctica en la exposición y evaluación de los conocimientos.
- Realización de casos prácticos y trabajos que permitan poner de manifiesto el aprovechamiento y la asimilación de los problemas analizados.
- Proyecto fin de programa en el que el alumno deberá ser capaz de abordar y resolver un problema real de cooperativas o bodegas de Castilla-La Mancha, teniendo en cuenta los aspectos científicos, técnicos, estratégicos y humanos.
- Valoración relevante de la participación de los alumnos en los distintos módulos.
CLAUSTRO
El claustro estará compuesto por profesores de ESIC Business & Marketing School, así como expertos e investigadores en el mundo del vino de reconocido prestigio pertenecientes a universidades nacionales y extranjeras
ORGANIZA
Fundación Horizonte XXII Globalcaja
La Fundación Horizonte XXII Globalcaja es una organización privada sin ánimo de lucro, con el compromiso de modernizar, profesionalizar y aumentar la competitividad de nuestros sectores empresariales.
Constituye la materialización del compromiso de Globalcaja con el desarrollo socioeconómico de la región, a través del IDEKAM, el Instituto para el Desarrollo del Conocimiento y la Innovación.
Horizonte XXII se posiciona así como una fundación innovadora «compañera de la sociedad», dirigida a empresarios, administraciones públicas, profesionales y demás colectivos con menos oportunidades de desarrollo, y, por tanto proactiva en la creación de riqueza y progreso, impulsando el desarrollo económico y empresarial de nuestra región.[/fusion_text][fusion_text]
PARTNER ACADÉMICO
ESIC, Business & Marketing School
ESIC es una de las escuelas de negocios más importantes del mundo. Desde 1965 ofrece una formación basada en la realidad económica, educativa y empresarial de cada momento.
Las enseñanzas que ofrece ESIC están dirigidas a formar profesionales de la estrategia y el marketing capaces de crear empresas y organizaciones, o desempeñar en ellas, con responsabilidad y eficacia, funciones directivas o técnicas en el campo de la administración de empresas y del marketing, a nivel internacional en cualquiera de sus áreas de actividad.
COLABORAN
Bodega Almazara Virgen de las ViñasMedio siglo de experiencia avala a la Cooperativa Virgen de las Viñas, que gracias a las condiciones de la zona en la que se encuentra y a los procesos de elaboración que sigue, ofrece vinos de gran calidad. Esta cooperativa mantiene vivo el espíritu de la crianza del vino, uniendo en un mismo espacio la tradición de las antiguas bodegas con la tecnología más avanzada, con lo que obtiene resultados extraordinarios en sus vinos.

