PDS

 

>>>> CERRADO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN <<<<

 

PRESENTACIÓN

El Programa de Dirección de Instituciones Sanitarias es fruto de la colaboración institucional entre, la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales del Gobierno de Castilla-La Mancha, la Fundación Horizonte XXII Globalcaja y la prestigiosa Escuela de Negocios IESE.

Está elaborado por profesionales con una reconocida trayectoria profesional en el campo de la dirección y gestión de servicios sanitarios y sociales, quienes además cuentan con una sólida formación en materias como economía, derecho, farmacia, medicina y enfermería.

El programa responde a la necesidad de los sistemas sanitarios de incorporar gestores cualificados y guiados por criterios técnicos, por lo que su objetivo es la formación de profesionales capaces de liderar procesos de modernización e innovación en los sistemas sanitarios.

Este Programa de Dirección de Instituciones Sanitarias ofrece formación integral a partir de una base teórica y práctica en técnicas e instrumentos de dirección y gestión actuales en entornos reales.

La formación se concretará en sesiones presenciales, en el Campus del IESE en Madrid y en los servicios centrales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

Finalizado el programa, los participantes podrán solicitar una beca de formación como Gerente Interno Residente en Instituciones Sanitarias de Castilla-La Mancha.

Se entregará un diploma oficial de la Escuela de Negocios IESE, acreditada por el servicio de salud de Castilla La-Mancha, siendo esta una oportunidad única para dar paso a una nueva generación de gestores sanitarios.

INTRODUCCIÓN

Las necesidades de mejora en la gestión del sistema nacional de salud, y en particular en la Comunidad de Castilla-La Mancha, requieren un:

  • Fomento del uso racional y efectivo de los recursos, ahora escasos.
    Aprovechamiento de sinergias entre los distintos ámbitos: primaria y especializada, e intercambio y transmisión de «formas de hacer excelentes». Búsqueda de las mejores prácticas en todos los elementos del sistema nacional de salud y forma de transmitirlas. Búsqueda de sistemas de coordinación que lleve a procesos de gestión más eficaces.
  • Orientar la visión del directivo a la concepción del paciente-cliente.
  • Mejora de la capacidad de dirección y liderazgo de los gestores, respaldar su capacidad de decisión en momentos de cambio.
    Desde este punto de partida, y para ayudar a solucionar los distintos problemas en su globalidad, el IESE como escuela de referencia en la formación de directivos, con visión generalista y con dilatada experiencia en el desarrollo de directivos del sector sanitario, propone un marco formativo dirigido por los siguientes vectores de fuerza:
  • Análisis en profundidad y mejora del proceso de toma de decisiones de los gestores del Sistema de Salud -gerentes, directores médicos, supervisores, directores generales-, identificando el razonamiento por el cual se llega a la elección de la alternativa más adecuada ante una situación compleja.
  • Homogeneización de los conceptos y las formas de dirección para que los directivos hablen en los mismos términos de gestión. En esta línea, formalizar los procedimientos de transmisión de buenas prácticas.
  • Desarrollo de la capacidad de transformar conocimientos técnicos, estructuras de producción y procesos, con objeto de lograr una eficiencia general sostenible.
  • Revisar las actitudes de liderazgo, trabajo en equipo y de compromiso personal, alineando sus objetivos con el interés general de la comunidad. Construcción de una cultura de equipo global, «Profesionales de la Salud».
  • Reforzar una política de dirección de personas que sea capaz de integrar en un objetivo común a los profesionales más influyentes en el Sistema de Salud.

OBJETIVOS

Para conseguir desarrollar un programa de formación para la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, el IESE plantea un modelo de formación para directivos basado en:

  • El desarrollo de habilidades y capacidades gerenciales, y la obtención de los conocimientos y el dominio de las herramientas básicas de gestión.
  • Dotar al profesional de un enfoque generalista que permita entender la organización en global y aprender formas de coordinar e integrar esfuerzos entre los diferentes departamentos. Analizar los cometidos específicos en cada área y/o función, de forma integral y de acuerdo con los objetivos y estrategias generales de la organización.
  • Desarrollar una manera de razonar y actuar adaptada a los nuevos retos de la dirección provocados por los cambios externos e internos de las organizaciones.
  • Mejorar la capacidad de dirección y lidereazgo de los gestores en momentos de cambio.

 

CONTENIDOS

Programa de Dirección General de Instituciones del Sistema de Salud de Castilla-La Mancha. Dirigido a futuros gestores sanitarios del sistema de salud de Castilla La Mancha.

El programa comprende los siguientes módulos a desarrollar:

  1. Introducción y metodología.
  2. Análisis del proceso de toma de decisiones.
  3. Gestión de Recursos Económicos.
  4. Gestión efectiva de las operaciones.
  5. Dirección de personas en las organizaciones.
  6. Liderazgo y empowerment.
  7. Implantación de planes estratégicos y modelos de mejora continua.
  8. Entorno económico y economía de la salud.

Módulos Programa de Dirección General Instituciones del Sistema de Salud de Castilla-La Mancha:

1. INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

Este primer módulo introduce a los participantes en los objetivos, desarrollo y metodología del programa. De forma moderada y práctica se les habitúa al manejo y obtención de resultados del estudio y discusión de las sesiones del programa.

2. ANÁLISIS DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

El objetivo de este módulo es desarrollar en los participantes las habilidades básicas para tratar problemas complejos relativos a la gestión. Se hace énfasis en la definición del problema o problemas existentes en una determinada situación, estableciéndose los criterios de análisis (cuantitativos y cualitativos), generación y evaluación de las distintas soluciones alternativas, así como la elaboración de planes de acción.

Identificación y diagnóstico de problemas complejos: definición de los problemas y generación de alternativas.

Criterios para resolver problemas complejos: definición de los problemas: cuantificación objetiva y apreciación subjetiva.

Actitudes ante el riesgo: elección de una alternativa.

Diseño y consistencia de los planes de acción: restricciones, recursos, personal, etc.

Solución para problemas no operativos: objetivos empresariales y personales, razones económicas, psicológicas para decidir: métodos para tratar problemas prudenciales.

3. GESTIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS

La idea es familiarizar al participante con los conceptos económicos básicos para mejorar la evaluación de sus decisiones.

Elaborar y entender el uso de la información económica en ámbitos públicos y de sistemas de salud; cuenta de resultados, presupuestos, previsiones, indicadores, etc como base para la toma de decisiones.
Elaboración de los estados contables para comprender, analizar, estudiar su relación e interpretar la información que contienen.

Identificación de las variables clave e indicadores de la gestión económica en el ámbito de la sanidad. Elaboración de cuadros de mando integrales que desde el punto de vista de quien necesita la información para decidir y dirigir.

Se analizará la naturaleza de los distintos tipos de coste y gastos farmacéuticos, y cómo identificar los costes relevantes en las decisiones sobre diversos tipos de productos y servicios.

Contabilidad analítica – GRD

4. GESTIÓN EFECTIVA DE LAS OPERACIONES

El objetivo de este módulo está en analizar la mejora continua de procesos y establecimiento de indicadores eficaces, y el tiempo de respuesta. Asimilar el concepto de gestión de la calidad, la mejora de la productividad como camino a la excelencia en el servicio. Sinergias entre áreas: especializada y primaria.

Gestión y análisis de procesos, conocer la estructura de las operaciones. Los procesos que generan el servicio. La gestión de la capacidad, reducción de tiempos de respuesta. Implantación de planes de mejora y modelos de evaluación de la calidad.

Conocer las etapas y elementos que conforman los proyectos para poder elegir y gestionar adecuadamente las operaciones que los integran.

Diseño del servicio y el papel del paciente. La calidad del servicio y la gestión de las expectativas de los pacientes.

5. DIRECCIÓN DE LAS PERSONAS EN LAS ORGANIZACIONES

El objetivo de este módulo es reflexionar sobre las nuevas formas y estilos de dirigir.

Para la dirección de empresas es básico saber analizar los factores de comportamiento individual, en grupo y en el conjunto de la organización de los miembros que la constituyen. Se aprende a analizar cómo influye o debe influir el factor humano en las decisiones directivas. Se trata de desarrollar un esquema general de análisis del proceso de la organización desde el punto de vista del comportamiento humano.

El contenido del curso, en lo referente a Dirección de Personas, es el siguiente:

El funcionamiento en la organización.

La dirección de personas: poder frente a autoridad.

El proceso de cambio: cambio reactivo y cambio proactivo.

Motivación y aprendizaje individual.

6. LIDERAZGO Y EMPOWERMENT

En este módulo se desarrolla la propia capacidad directiva con el objetivo de prepararse para afrontar los retos de dirección que se plantean y para movilizar y alinear toda la organización en la implantación de la estrategia directiva. Un objetivo que implica medir las competencias y el rendimiento de los distintos agentes del sistema de salud, así como el nivel de servicio y los resultados del equipo.

Liderazgo personal en la dirección. Comportamiento humano en la organización. Motivación y aprendizaje individual. El trabajo en equipo: comunicación, compromiso, sinergias.

Aprender a desarrollar el propio talento y el de las persona que se tienen a cargo.

Trasladar una actitud de mejora continua a los equipos.

Selfmanagement. El impacto de la buena organización del médico en el rendimiento del sistema sanitario.

7. IMPLANTACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS Y MODELOS DE MEJORA CONTINUA

Hacer realidad una estrategia requiere adecuar la organización, los sistemas de información, los procesos y los sistemas de dirección para su ejecución. Una cuestión compleja, que involucra numerosas variables y afecta a todas las personas de la organización. Este módulo recoge parte de los anteriores, integrándolos desde una perspectiva global que permita, tocando todas las áreas anteriores, implementar una estrategia de eficacia y competitividad en la organización.

La gestión eficaz de una organización compleja en extremo como es el sistema de Salud, requiere de estrategias realistas, asequibles que tengan en cuenta las particularidades de los diversos agentes (médicos, gerentes, ATS, …) y que sean integradores de las diversas políticas sociales que se deseen implantar.

8. ENTORNO ECONÓMICO Y ECONOMÍA DE LA SALUD

En estas sesiones se analizará las implicaciones de la crisis económica para la industria sanitaria en su conjunto y se discutirá cómo los diferentes actores pueden contribuir a que el sistema sea más eficaz y sostenible. Permitirá́ además conocer y entender las variables económicas que llevan a tomar las distintas decisiones en los sistemas sanitarios. Se aplicará el análisis a las CCAA españolas y el modelo sanitario estatal y en concreto a las circunstancias de la Comunidad de Castilla-la Mancha.

En el contexto económico actual, las industrias sanitarias – farmacéuticas, proveedores de producto y equipamiento sanitario, distribuidores y farmacias viven bajo una continua presión por reducir sus costes. Rápidamente, se asocia esta necesidad de reducir costes a una reducción en las prestaciones a los pacientes, sin embargo, se olvida que existen alternativas para escapar de esta espiral y crear valor de manera más eficaz. Es más, los entornos difíciles ofrecen una oportunidad única para poder replantear algunos de los paradigmas fundamentales del sistema y encontrar modelos de negocio imaginativos que permitan dar servicios nuevos y más eficaces. Estas soluciones, no obstante, requieren la implicación y coordinación de todos los participantes de la cadena: pacientes, laboratorios, productores, distribuidores, canal y administraciones.

METODOLOGÍA

Las metodologías de trabajo que se proponen son esencialmente prácticas, activas y participativas; y buscan un diálogo permanente entre los participantes y los profesores. De esta forma, se pretende un proceso bidireccional de aprendizaje continuo, que sea flexible a las cuestiones de mayor interés. En el Programa se combinarán la metodología del caso, para la discusión de problemas reales en organizaciones, y las conferencias-coloquio. El planteamiento de problemas reales es una oportunidad de enorme valor para comprender y evaluar las soluciones aplicadas en organizaciones con problemas similares.

El método del caso es un sistema de formación activo, muy utilizado en la formación de directivos. El participante recibe una descripción real de una situación empresarial ante la que debe tomar una decisión. A partir del análisis, debe proponer distintas líneas de acción, escoger la que le parezca más oportuna y diseñar un plan realista para su puesta en práctica. Las fases de cómo abordarlo son:

  1. Estudio individual: analizar y contrastar cifras, profundizar, visualizar; es un ejercicio de síntesis, para detectar claramente:
    • Síntomas/problemas.
    • Definición del problema.
    • Análisis de las causas.
    • Formulación de alternativas.
    • Valoración de criterios y prioridades.
    • Decisión.
    • Plan de acción.
  2. Trabajo en equipo: el IESE asigna a cada participante un grupo de trabajo, durante el cual se discute, reforzando, profundizando y argumentando el análisis del caso que ha hecho cada uno individualmente; es un primer entreno. La riqueza del trabajo en equipo reside en que cada uno de los integrantes aporte, desde su punto de vista basado en su formación, experiencia profesional, etc.-, planteamientos y soluciones personales, lo que significa también una magnífica oportunidad para contrastar criterios de dirección.
  3. Sesión general: Es una discusión guiada por el profesor, con una visió́n más amplia que la contrastada en el trabajo en equipo. El profesor encauza y lidera de nuevo la discusión para, a través de ella, mejorar nuestras habilidades y capacidades sobre el área o tema tratados en el caso, y extraer las conclusiones más importantes, estableciendo el marco conceptual aplicable a otros escenarios.

CLAUSTRO SESCAM

JOSÉ IGNACIO ECHÁNIZ SALGADO
Consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha

Licenciado en Medicina y Cirugía. Máster MBA IE. Estudios de Postgrado en EE.UU. y Holanda.

JESÚS GALVÁN ROMO
Viceconsejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha

Médico desde hace 30 años, con 20 años de experiencia en Gestión y Dirección de organizaciones sanitarias del sector público.

PATRICIA NAVARRO JIMÉNEZ-ASENJO
Secretaria General de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha

Licenciada en Derecho.
Letrada de las Cortes de Castilla y León. Máster en liderazgo de la Fundacion Aliter.

PALOMA LEIS GARCÍA
Directora Médica Corporativa del Grupo Quirón. Anteriormente, Secretaria General de Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha

Médico. Especializada en proyectos de mejora de la calidad asistencial para servicios públicos de salud.
Experta en gestión de riesgos.

JAVIER HERNANDEZ PASCUAL
Director General de Calidad, Planificación, Ordenación e Inspección de la Consejería de Sanidad y AASS de Castilla-La Mancha

Licenciado en Ciencias Económicas.
Pertenece al Cuerpo Superior de Técnicos de Administración de la Seguridad Social desde 1985.

ANTONIO OLIVIE MARTÍNEZ
Director de Comunicación de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha

Licenciado en Ciencias de la Información.
Subdirector del diario «Qué».
Corresponsal en Washington de «El Confidencial».

SILVIA VALMAÑANA OCHAÍTA
Directora General de Familia, Menores y Promoción Social de Castilla-La Mancha

Licenciada y Doctora en Derecho.
Profesora Titular de Derecho Penal en la UCLM

JUAN JOSÉ GARCÍA FERRER
Director General de Mayores, Discapacidad y Dependencia de Castilla-La Mancha

Licenciado y Doctor en Derecho. Master Executive en recursos humanos.

LUIS CARRETERO ALCÁNTARA
Director Gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha

Licenciado en Económicas y Empresariales.
Master en dirección de empresas.
Programa IESE de Gestión Hospitalaria

AMPARO CARRIÓN MARTÍNEZ
Directora General de Gestión Económica e Infraestructuras del SESCAM

Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales.
Técnico de Función Administrativa de Instituciones Sanitarias.

MIGUEL ÁNGEL SORIA MILLA
Director General de Atención Sanitaria y Calidad del SESCAM

Doctor en Medicina y Cirugía.
Master en Gerontología, Master en Dirección y Organización de Hospitales y Servicios de Salud, IESE.

MIGUEL MORENO VERDUGO
Director General de Recursos Humanos del SESCAM

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales.
Máster en Dirección y Administración de empresas.

El claustro de profesores de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha estará formado por varios de sus Altos Cargos y otros profesionales del Sistema de Salud de Castilla-La Mancha (gerentes, directores de gestión, directores médicos y de enfermería, etc).

Todos ellos compartirán su amplia experiencia con los alumnos del Programa sin recibir ningún tipo de retribución, tanto durante el Programa, como en un periodo de prácticas posterior en el que los alumnos podrán además disfrutar de un plan de rotación por puntos de atención continuada, centros de atención primaria y hospitales. El objetivo es que al finalizar, tengan una experiencia profesional real en el sistema sanitario de la mano de sus gerentes y directores.

CLAUSTRO IESE

SANTIAGO ÁLVAREZ DE MON PAN DE SORALUCE
Profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones
Ph D, Universidad Pontificia de Salamanca MBA, IESE, Universidad de Navarra

 

MIGUEL ANGEL ARIÑO MARTÍN
Profesor de Análisis de Decisiones
Ph D, Universitat de Barcelona

 

LUIS MANUEL CALLEJA
Profesor de Dirección Estratégica
MBA, IESE, Universidad de Navarra

 

ALBERTO FERNÁNDEZ TERRICABRAS
Profesor de Control
Ph D, Boston University
MBA, IESE, University of Navarra

 

NÚRIA MAS CANAL
Profesora de Economía
Ph D, Harvard University

 

JAVIER QUINTANILLA ALBORECA
Profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones
Ph D, Warwick Business School

 

NATALIA YANKOVIC
Profesora de Operaciones
Ph D, Columbia University, New York
Degree in Industrial Engineering, University of Chile, Santiago

ORGANIZA

FUNDACIÓN HORIZONTE XXII GLOBALCAJA

La Fundación Horizonte XXII Globalcaja es una organización privada sin ánimo de lucro, con el compromiso de modernizar, profesionalizar y aumentar la competitividad de nuestros sectores empresariales. Constituye la materialización del com- promiso de la entidad con el desarrollo socioeconómico de la región a través de IDEKAM, el Instituto para el Desarrollo del Conocimiento y la Innovación.

Horizonte XXII se posiciona así como una fundación innovadora «compañera de la sociedad», dirigida a empresarios, administraciones públicas, profesionales, y demás colectivos con menos oportunidades de desarrollo, y, por tanto, proactiva en la creación de riqueza y progreso, impulsando el desarrollo económico y empresarial de nuestra región.

EL IESE, UNA ESCUELA GLOBAL

El IESE es la escuela de dirección de empresas de la universidad de navarra. IESE Business School, creada en 1958, es una escuela internacional dedicada a la formación y desarrollo de líderes empresariales de todo el mundo, y a la generación y comunicación de nuevas ideas empresariales relevantes e incisivas. Única por la calidad de sus programas y por el rigor de su investigación.

El IESE está comprometido con la formación de líderes que aspiran a ejercer una influencia positiva y duradera sobre las personas, las empresas y la sociedad. También tiene como objetivo inspirar a los líderes para que trabajen con espíritu de servicio e integridad y su actividad se rija por los estándares más altos de profesionalidad y responsabilidad. Por último, su misión también contempla la formación de líderes en los que poder confiar el futuro de las empresas y de la sociedad.

En el IESE se imparten los programas MBA, Global Executive MBA, Executive MBA y el doctorado en administración de empresas (PhD), así como una amplia gama de programas de perfeccionamiento para ejecutivos seniors internacionales y programas de formación continua para antiguos alumnos.

El claustro está compuesto por 160 profesores de 28 nacionalidades diferentes. el IESE tiene campus propio en Barcelona, Madrid, Munich y new york. A lo largo de los años, el IESE ha ayudado a desarrollar 13 Escuelas de Negocio, localizadas en los cuatro continentes, contando, además, con alianzas académicas y acuerdos de intercambio de alumnos con otras prestigiosas escuelas de Asia, Estados Unidos y Europa.

 

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y ASUNTOS SOCIALES DE CASTILLA-LA MANCHA

La Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales es el órgano de la Administración Regional de Castilla-La Mancha al que corresponde el ejercicio de la autoridad sanitaria y la dirección y coordinación de las funciones, actividades y recursos del Sistema Sanitario de Castilla-La Mancha, así como el desarrollo y ejecución de las políticas de consumo y drogodependencias.

Asimismo le compete promover, proyectar y ejecutar la política regional en materia de asuntos sociales, programar, desarrollar y ejecutar los planes de apoyo a las personas con discapacidad, mayores, infancia, menores y familia en el marco de sus competencias, definir y ejecutar las actuaciones en materia de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, así como la coordinación, cooperación y ejecución de acciones en materia de inmigración, excepto las relativas al ámbito de trabajo y empleo.

Entre sus competencias se encuentran también las de fomentar, elaborar y desarrollar planes y actuaciones para la erradicación de la exclusión social y la gestión de los programas en materia de cooperación internacional para el desarrollo, voluntariado y cuantas otras competencias tenga atribuidas en el marco de la Constitución y del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha.

COLABORA

A.M.A., la Mutua de los Profesionales Sanitarios, mantiene hacia este colectivo un mismo y decidido compromiso desde 1965. La Fundación A.M.A., en su empeño por promover el desarrollo de la sociedad en que vivimos, tiene como objetivo la promoción e impulso de actividades científicas, culturales, formativas, sociales, educativas y docentes en las áreas de educación, salud, economía y seguro asistencial. Todo ello fomentando valores de desarrollo sostenible, social y cultural.

www.amaseguros.com

CALENDARIO

Programa a impartir durante 11 semanas, con formato de tarde completo. Impartiéndose cada tarde, 2-3 sesiones y sus correspondientes trabajos en equipo. Incluyendo cada día una sesión interna según programación de la Consejería.

Formación impartida por IESE:
Noviembre: 18* y 25
Diciembre: 2,9 y 16
Enero: 13, 20 y 27*
Febrero: 3, 10 y 17

*Estas sesiones se imparten en el IESE
Posteriormente, tendrá lugar la formación teórico-práctica del SESCAM.

PERFIL DEL CONTRATANTE

Profesionales que deseen ser futuros gestores, gerentes, directores médicos, directores de enfermería y jefes de servicio. Así como, personas de distintas ramas de conocimiento que estén interesados en liderar procesos de modernización e innovación en la gestión del sistema sanitario.

LUGAR DE CELEBRACIÓN

La sesión inaugural el 18 de noviembre, tendrá lugar en Madrid en la sede del IESE. (Camino del Cerro del Águila, no3).
Toledo: Sede de Servicios Centrales del SESCAM (Avenida Río Guadiana, 4 Toledo)

DERECHOS DE INSCRIPCIÓN

El precio total del programa, es de 2.000 € por alumno.

En concepto de reserva se abonarán 500 €*. Esta cantidad se abonará una vez que el comité de admisiones comunique al candidato que su solicitud ha sido aceptada. El resto del importe será abonado antes del inicio del programa.

Para recibir el título del programa es imprescindible haber asistido, al menos, al 80% de las sesiones. Plazas limitadas.

Posibilidad de solicitar financiación con Globalcaja con condiciones especiales.**

*En caso de no poder realizar el programa, la cantidad entregada en concepto de reserva será devuelta al alumno, siempre que este comunique su baja como mínimo un mes antes de la fecha de inicio.
**Sujeto a aprobación del riesgo por parte de Globalcaja.