La Universidad de Castilla-La Mancha y la Fundación Horizonte XXII Globalcaja, con el apoyo de la Junta de Comunidades, han presentado el Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) Castilla-La Mancha en el Campus de Albacete, el primero de estas características que se realiza en la región. En el acto estuvieron presentes Pedro Carrión, vicerrector de Transferencia y Relaciones con Empresas de la UCLM; Francisco Javier Martínez Ortuño, director general de la Fundación Caja Rural de Albacete; María Muñoz coordinadora de Formación, Creación, Innovación e Internacionalización empresarial de la Fundación Horizonte XXII Globalcaja; y María Teresa Giménez, directora general de Desarrollo de Estrategia Económica y Asuntos Europeos de la Junta; además del director del informe Juan José Jiménez, y la integrante del equipo, Ángela González, ambos también profesores de la Universidad regional.
El responsable del informe explicó que el proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor) nació en el año 1997 como una iniciativa de la London Business School y del Babson College para crear una red internacional de investigación en el entorno de la Creación de Empresas. El objetivo es crear un laboratorio permanente de emprendimiento, con más de 90 países implicados actualmente, para ofrecer a los poderes públicos y agentes implicados información que les permitan ayudar al emprendimiento. El informe se centra en dos encuestas: una destinada a la población general y otra para los expertos relacionados con el entorno. De los datos analizados se obtiene la denominada Tasa de Actividad Emprendedora (TAE).
Francisco Martínez Ortuño puso de relevancia el compromiso de Globalcaja, a través de sus fundaciones, con Castilla-La Mancha, a la que trata de revertir parte de lo que le aporta. En concreto, destacó, la Fundación HXXII Globalcaja, por su objetivo fundacional de desarrollo socioeconómico de la región, canaliza dicho compromiso con su apoyo a esta iniciativa, que tiene por objeto analizar la situación del emprendimiento en la Región para dársela a conocer quienes tienen responsabilidad en el apoyo a los emprendedores. Martínez Ortuño deseó que este trabajo sea de utilidad para conocer y fomentar la actividad emprendedora.
Próxima edición del GEM
María Muñoz destacó en su intervención que la Fundación HXXII Globalcaja considera muy importante participar en el Informe, siempre de la mano de la Universidad de Castilla-La Mancha, que cuenta con un magnífico equipo investigador. Muñoz, tras la exposición de datos, remarcó la importancia de la innovación y la internacionalización en el emprendimiento, así como la relevancia que tiene el informe al ofrecer nuevos caminos para quienes quieren iniciarse en el mundo empresarial. Por todo ello, anunció, la Fundación colaborará en la siguiente edición del Informe GEM.
Por su parte, Mª Teresa Giménez subrayó que este Observatorio permanente encaja perfectamente con las directrices de la Consejería de Empleo y Economía y el Gobierno, ya que sirve de base para elaborar actuaciones. CLM es la primera región a nivel de exportaciones, según los recientes datos de internacionalización, recordó, a la vez que añadió que del próximo programa FEDER y provenientes del Fondo Social Europeo, el emprendedor, la Pyme y la I+D+I aglutinan más de la mitad de los fondos con los que va a contar la Región. Es necesario, explicó, provechar sinergias entre administraciones, instituciones, entidades, asociaciones… en beneficio del emprendimiento. “Cuando haya resultados comparativos entre los estudios, sabremos si el emprendedor se va afianzando, con empresas que se consolidan y que internacionalizan”, concluyó.
Pedro Carrión cerró las intervenciones asegurando que la UCLM cree en el emprendimiento desde hace muchos años. “Creemos en el emprendimiento basándose en la formación” afirmó, porque “los mejor formados siempre estarán en mejor situación que quieren tengan esas carencias”. Carrión explicó las diferentes actividades que desarrolla la Universidad regional en la materia, así como subrayó que “estamos totalmente convencidos de que el emprendimiento es fundamental, planteado como una opción más para valorar por los estudiantes”. Carrión felicitó al equipo de investigación por su trabajo y presentación, a Horizonte XXII por su implicación, y a la Consejería de Empleo y Economía por su apoyo.
Emprendimiento en Castilla-La Mancha
Ángela González, por su parte, detalló que la encuesta a población general se realizó a 1.000 individuos, tanto involucrados como no con la creación de empresas, y a los datos obtenidos se suman los de la encuesta realizada a un panel de expertos conocedores de diferentes factores que pueden apoyar o dificultar el emprendimiento del emprendimiento. Con ellas se han analizado los procesos y dinámica empresarial; valores, percepciones y actitudes; perfil del emprendedor; características de las actividades; características del entorno; y financiación de las iniciativas.
Según los datos obtenidos, en Castilla-La Mancha un 10,6% de los encuestados tienen intención de emprender, frente al 12% de España. La Tasa de Actividad emprendedora es del 5,6 frente al 5,7 de media del país; mientras que la Tasa de Actividad Consolidada se sitúa en el 9,9%, frente al 8,7 de España. La Tasa de Abandono es la misma en la región y el país, el 2,2, aunque la Tasa de Cierres es ligeramente superior en CLM, un 1,8% frente al 1,5 del conjunto nacional.
La percepción de los entrevistados sobre sí mismos comparados con el resto del país es que tienen menos oportunidades para emprender, una valoración de capacidades similar, menor aversión al riesgo, cuentan con una mejor difusión en medios de comunicación de la figura del emprendedor, y consideran que se identifica emprendimiento con mejor estatus social económica, lo que es indicativo de una cultura emprendedora más alta que la media española.
El perfil del emprendedor en nuestra región es el de una persona que inicia esta actividad motivado por las oportunidades más que por la necesidad, varón, de entre 33 y 42 años, con formación primaria en el caso de emprendedor naciente y nuevo, y formación secundaria en los potenciales emprendedores, además de con una renta alta.
Por actividades, la mayoría son autoempleados sin trabajadores a su cargo (56,7%). El 44,5% de las empresas no tiene expectativas de crecimiento. Por sectores, prima el de Consumo (57,6%), seguido del de Transformación (18%), y Servicios (12,4%). El informe incluye una visión baja del grado de innovación, el 76,3% nada innovadora. Son empresas vinculadas a sectores de baja tecnología en el 90,4% de los casos, con una baja intensidad exportadora (86,1%).
En lo tocante a financiación, consideran que cuentan con menos capital necesario que la media española. El capital medio aportado por cada emprendedor es de 26.423 euros. El 12,4% de los inversores se definen como Business Angels, y el capital es aportado con mucha frecuencia por socios con relaciones estrechas (familiares o amigos).
En cuanto a los expertos consultados, consideran que estamos muy cerca de la media española, en general. Las Infraestructuras físicas, políticas de apoyo al crecimiento y políticas de apoyo a emprendedoras son los factores mejor valorados por ellos. En cuanto a las deficiencias que detectan, hacen referencia a la educación y formación para emprender, la financiación, la transferencia de tecnología, la política fiscal y el exceso de burocracia.