Cada vez está más en boca de todos hablar sobre el término felicidad y sobre nuestras emociones, más aún después del último año vivido con la COVID-19. Por ello, desde la Fundación Globalcaja Horizonte XXII hoy queríamos dedicar este espacio de lectura para reflexionar sobre ello de la mano de Tal Ben- Shahar y su estudio sobre la felicidad.
Tal Ben- Shahar empezó hace años en el estudio de la felicidad a causa de su propia infelicidad. Afirma que hay una parte genética en esto de ser más felices, pero sobre todo la búsqueda de la felicidad depende de nosotros y de nuestras decisiones.
Se le conoce como el gurú de la felicidad del siglo XXI. Es doctor en Psicología y Filosofía por la Universidad de Harvard, con récord en una de las asignaturas más populares hasta el momento con más de 1.400 alumnos, aunque empezó con 8 alumnos en su primera clase.
Lleva años estudiando la felicidad y es cofundador de la Hapiness Studies Academy, en la que se define la felicidad como aquella experiencia del bienestar integral de la persona o la experiencia del ser integral, señalando 5 elementos esenciales para una vida plena: espiritual, física, intelectual, relacional y emocional.
Veamos, a continuación, qué es esto de la ciencia de la felicidad y cómo podemos alcanzarla.
La ciencia de la felicidad
Tal Ben- Shahar habla sobre la felicidad como un término del que se lleva hablando desde hace siglos. Es un tema bastante recurrente y de actualidad, pero explica que ya desde la época de Aristóteles, uno de los padres de la filosofía occidental, hablaba sobre la felicidad como el fin más elevado de la humanidad. Por otro lado, Confucio hablaba de la felicidad en este mundo y en el más allá.
Es un tema que si bien parece estar de moda, ya sea en periódicos o en los bares, es ciertamente un tema que forma parte del ser humano desde siempre.
El principal motivo de infelicidad que se encuentra en la gente son las falsas expectativas o el concepto que tienen sobre la felicidad. Además, la tecnología impide tener unas relaciones cara a cara, así como no llegar a disfrutar de las actividades que se hacen en el momento presente por “no estar presente” en lo que cada uno está haciendo en un determinado momento.
Cree que en la actualidad y por primera vez, la felicidad existe como una ciencia, documentada y que permite aportar herramientas reales para poder aplicar, ya sea en tu vida, en la de tus hijos o en las organizaciones.
Sostiene que no le damos realmente la importancia que se merece al descanso y que el estrés es uno de los grandes enemigos a día de hoy.
Cómo encontrar la felicidad
Tal Ben- Shahar cuenta también que la ciencia de la felicidad nos dice cosas que son de sentido común y señala ciertas claves que consideran importantes para aplicar en tu día a día con el objetivo de encontrar la felicidad, ya que “la felicidad se puede aprender”:
-
Las emociones negativas:
Ben- Shahar comenta que este tipo de emociones son consideradas como algo negativo, cuando lo cierto es que rechazarlas hacen que se hagan más fuertes. Este tipo de emociones son en parte positivas, y nos ayudan en el encuentro de la felicidad. Dejar que las emociones negativas fluyan y permitirnos ser humanos es una de las claves para la búsqueda de la felicidad. Esto hará que probablemente estemos más abiertos a recibir emociones que nos satisfagan y alegren.
-
La gratitud:
el ser agradecido y concentrarse en agradecer las cosas de tu vida en el día a día es algo que considera relevante y que, además, ayudan a fortalecer el sistema inmunológico. Habla sobre la palabra “apreciar” y explica que cuando aprecias las cosas buenas de tu vida, estas cosas buenas aumentan de valor y se generan más cosas buenas.
-
Las relaciones humanas:
en este aspecto deja claro el peligro de las tecnologías y su uso excesivo. La tecnología es buena en su justa medida, pero no como sustituto de relaciones humanas. Habla de relaciones reales y no virtuales. De cuidar y de dar importancia a este tipo de relaciones: romances, amistades, familiares… Esto parte de investigaciones realizadas por Martin Seligman, pionero de la Psicología Positiva, y sus conclusiones de que la gente más feliz del mundo son aquellas que tienen relaciones humanas íntimas y sólidas.
-
El ejercicio físico:
hacer deporte con regularidad puede ser tan efectivo como un antidepresivo y considera que hacer 30 minutos de ejercicio al menos 3 días en semana es un aspecto que nos ayuda a incrementar nuestra felicidad.
-
Actividades que nos den placer:
actividades con significado, que verdaderamente nos gusten y nos alegren. Asimismo, aconseja invertir más dinero en experiencias que invertirlo en objetos materiales.
-
La meditación o el mindfulness:
aprender a disfrutar de los momentos que vivimos, de cada actividad que hacemos y de estar presente en lo que se está haciendo, es una clave fundamental.
Tal Ben- Shahar dirige actualmente la Happiness Studies Academy, cuya misión es la de liderar la revolución de la felicidad mediante la educación de líderes que están dedicados al desarrollo personal, interpersonal y comunitario.
Desde la academia adoptan un doble enfoque para enseñar la felicidad: primero, la manera en la que definimos la felicidad y, segundo, la manera en la que enseñamos la felicidad.