Motivaciones de la población emprendedora

¿Qué es lo que verdaderamente motiva a una persona a emprender?

En el artículo de hoy volvemos con más datos extraídos del informe Global Entrepreneurship Monitor de Castilla- La Mancha para conocer más sobre esta parte de la población que forman un pilar clave en la generación de la riqueza y el empleo de un país.

Exactamente hablamos sobre lo que de verdad motiva a una persona a emprender, porque más allá de datos de toda la serie temporal analizada (desde el año 2012 hasta el año 2019), las motivaciones en este último ejercicio han variado y los resultados salientes nos muestran información más detallada sobre lo que hace que una persona le lleve a la acción de emprender.

No obstante, además de hacer una descripción a cerca del emprendedor a través de la percepción de la población, el informe incluye la opinión de expertos acerca de las normas y actitudes emprendedoras basadas en las normas sociales y culturales que apoyan y valoran el éxito individual conseguido a través del esfuerzo personal y también las que enfatizan la autosuficiencia, la autonomía y la iniciativa personal. Además, hablan sobre la estimulación en la toma de riesgo empresarial, la creatividad y la innovación, así como marcan que ha de ser la persona la responsable de gestionar su propia vida, más que la comunidad.

La opinión de estos expertos de Castilla- La Mancha muestra en toda la serie analizada que el comportamiento en términos generales es estable. Sí que hay ciertas subidas en las puntuaciones durante el año 2019 y, aunque la mayor puntuación se sitúa en el año 2015, el comportamiento es homogéneo y uniforme a lo largo de la serie temporal.

Entonces, ¿cuáles son exactamente las motivaciones principales de aquella persona que emprende?

Hace unos meses hablábamos sobre aquellos factores determinantes en el emprendimiento y el tejido empresarial y veíamos que en el periodo anual 2018 y 2019 las motivaciones para emprender eran principalmente la oportunidad con un 57,1% seguido por la necesidad. En tercer lugar, se situaban las “situaciones mixtas”. Dentro de esa motivación de oportunidad se dividía entre obtener mayor independencia, aumentar ingresos y la posibilidad de mantener los ingresos.

En cambio, el último año nos muestra un estudio en el que se han tomado otras variables para su análisis, ya que se indica que las motivaciones para emprender son muy diversas y su análisis es complejo.

Hasta el 2018, como comentábamos, se distingue entre las personas emprendedoras motivadas por la necesidad y aquellas otras personas motivadas por la oportunidad. En su caso, la distinción tenía su significado pero había una falta en entender los verdaderos factores internos y externos que determinan que un emprendedor tome acción en su emprendimiento. 

Por ello, se ha dado un paso más allá y se ha mejorado la medición de las motivaciones emprendedoras a través de la incorporación de preguntas en base a una categorización no excluyente, ya que una misma persona puede estar de acuerdo con varios motivos a la vez.

Esta categoría se basa en la de marcar una diferencia en el mundo, crear una gran riqueza o generar una renta muy alta, continuar una tradición familiar y ganarse la vida porque el trabajo escasea. A su vez, se hace una diferencia entre la población emprendedora de 18 a 64 años categorizada dentro del grupo de emprendedores potenciales, emprendedores nacientes, emprendedores en fase nueva y emprendedores en fase consolidada.

Los resultados obtenidos los vemos a continuación:

  1. Alrededor del 50% de los emprendedores potenciales indican que su motivación de emprender es conseguir diferenciarse en el mundo, crear una gran riqueza o generar una renta muy alta, así como ganarse la vida porque el trabajo escasea.
  2. El 73,7% de los emprendedores nacientes tienen como motivación más común la de ganarse la vida porque el trabajo escasea.
  3. El 73,5% de emprendedores en fase nueva indican que su motivación principal es crear una gran riqueza y el 55,4% lograr diferenciarse en el mundo.
  4. El 69,7% de aquellas otras personas emprendedoras con iniciativas consolidadas marcan como principal motivación la de ganarse la vida porque el trabajo escasea y, por otro lado, le sigue el 40,4% cuya motivación es por tradición familiar.

Promover programas para emprendedores y apoyarles en sus iniciativas empresariales

Por nuestra parte, te contábamos hace unos días la sesión informativa que celebramos para los 22 participantes de nuestro programa Desafío Rural a través de INSOMNIA con su programa de Startup EYE y que forma parte de un consorcio europeo en el que apoyan a empresas, startups y emprendedores dándole la oportunidad de tener una experiencia laboral en el extranjero.

Desafío Rural está en su fase final y Startup EYE sigue con plazas abiertas para todos aquellos candidatos que quieran desarrollar su iniciativa emprendedora fuera de España. No hay límite de edad, aunque va destinado a emprendedores con una empresa de menos de 3 años o con un plan de negocio. También se dirigen a empresas que quieran recibir a un trabajador con perfil europeo.

Así que si tú también estás dentro de estas motivaciones y tienes tu proyecto en marcha, seguro que te interesa echarle un ojo y conocer más acerca de este programa que apoya el emprendimiento: Startup EYE – Programa europeo para Emprendedores y Startups