8 años de estudio: emprender en Castilla- La Mancha

El pasado 24 de febrero salió a la luz el 8º informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) de Castilla- La Mancha. Un informe colaborativo público privado para el emprendimiento, y cuyos estudios y análisis están basados en la actividad emprendedora que nace de todos aquellos que se deciden a crear su propia empresa.

Este informe es la cara de un análisis profundo sobre cuál es el perfil sociodemográfico de los emprendedores castellano- manchegos, la motivación que les lleva a emprender y el estudio progresivo de su comportamiento como emprendedores.

En el artículo de hoy hablaremos sobre algunos de los datos del informe en relación a los valores y percepciones de un emprendedor, o potencial emprendedor, y sobre cuál es el posicionamiento de Castilla- La Mancha con respecto a la media de España y con respecto a la Unión Europea.

1 – La percepción de oportunidades para emprender

Castilla La mancha ha experimentado un ascenso a la hora de percibir oportunidad en emprender. Un dato bastante significativo, pues se ha incrementado con respecto al año anterior de estudio en el que se veía mucho más bajo. A nivel nacional, los valores medios regionales en el año 2019 están por debajo de la media.

2 – Conocimientos, habilidades y experiencia de un emprendedor

Estas tres variables son determinantes y condicionantes de lo que una persona considera que es capaz de realizar y, por eso, en este estudio se siguen investigando para esclarecer cuánto influye en el emprendedor. Así, en el análisis realizado se muestra un porcentaje mayor de estos recursos en aquellos que ya han puesto en marcha una empresa o la están iniciando. Un dato que se mantiene en el estudio de los ocho años analizados y que se sitúa ligeramente por encima de la media de España.

3 – Temor al fracaso ante el emprendimiento

La población española considera el miedo al fracaso un obstáculo en mayor medida que la población castellano- manchega. El 39,7% de la población involucrada entiende el fracaso como algo posible, pero no preocupante para emprender actividades empresariales.

4 – Castilla- La Mancha con respecto a España y países de la Unión Europea en la actividad emprendedora

En el informe GEM nos muestran un gráfico en el que la comparativa entre los diferentes valores en estos tres ámbitos, muestran que Castilla- La Mancha presenta con respecto a países de la Unión Europea (con un nivel de desarrollo similar) menos puntuación en la detección de oportunidades, estatus social, percepción de la cobertura que los medios de comunicación proporcionan a las personas emprendedoras de éxito, así como en los indicadores de cultura al emprendimiento.

No obstante, Castilla- La Mancha sí que presenta un porcentaje mayor que en los dos otros ámbitos en cuanto a la autopercepción de poseer conocimientos y habilidades para empezar tu propio negocio y en cuanto al miedo al fracaso.

Las fases de un emprendedor

El informe también nos habla de esas etapas por las que pasa un emprendedor. Analizar las distintas fases llevan a extraer datos significativos desde su iniciación hasta su afianzamiento.

Diferencian entre 3 etapas en el proceso emprendedor:

  • Etapa primera “Concepción”: esta etapa primeriza significa el paso de tener la intención de emprender a pasar a emprender y realizar la propia actividad.
  • Etapa segunda “Nacimiento”: una etapa intermedia en la que hay una diferencia entre aquellos emprendedores que todavía no han pagado salarios, es decir, los emprendedores “nacientes” y aquellos otros que están dentro del proceso emprendedor con menos de 42 meses de actividad, es decir, los emprendedores “nuevos”.
  • Etapa tercera “Consolidación”: esta última etapa del proceso engloba a los que tienen más de 42 meses de actividad emprendedora. Con esta etapa se permite, además, analizar la perseverancia de una iniciativa y estudiar la tasa de abandono y las causas que han llevado a un negocio a su cese o traspaso.

Programas para el emprendedor

En este ámbito, desde la Fundación Globalcaja Horizonte XXII seguimos trabajando para el fomento y el desarrollo de la actividad emprendedora en nuestra Comunidad autónoma de Castilla- La Mancha.

Programas como Desafío Rural, la plataforma de atracción empresarial en la zona rural, ha sido puesto en marcha y desarrollado a lo largo de los últimos meses, y que junto con Globalcaja, Gobierno de Castilla- La Mancha, la Fundación PwC y RECAMDER (Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural) hacen posible el apoyo a emprendedores para llevar sus proyectos a la consolidación.

Por otro lado, nuestra colaboración con programas como UFIL (Urban Forest Innovation LAB) hacen también posible que la creación de empresas en nuestra región, y en sectores como la economía forestal, se vean reconocidas y se materialicen las ideas más allá de su fase primeriza. UFIL es una iniciativa promovida en el marco de Acciones Urbanas Innovadoras  y liderada por el Ayuntamiento de Cuenca, y ha recibido el reconocimiento del Alto Comisionado para España Nación Emprendedora.