El concepto de sostenibilidad lleva años encima de la mesa. Un concepto del que cada vez se habla más y más debido a las consecuencias graves en nuestro ambiente y entorno.
Empecemos desde el principio: desarrollo sostenible
La primera vez que se habló sobre desarrollo sostenible fue en 1984 cuando se reunió la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo para hablar sobre las posibilidades de construir un futuro más próspero y seguro para la humanidad.
La precursora de este concepto fue Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra noruega, Directora General de la Organización Mundial de la Salud y la también enviada especial de las Naciones Unidas para el cambio climático.
Es así como en 1987, se presenta el Informe Nuestro futuro común, el también conocido como Informe Brundtland.
Las causas para que todo esto empezara a dar comienzo fueron porque se veía que la sociedad destruía el medio ambiente y estaba desfavoreciendo a otros en la pobreza y la vulnerabilidad.
En este primer informe, se define el desarrollo sostenible como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
Un concepto que se aplica para encontrar soluciones a los problemas surgidos por la industrialización y que afecta a nuestro medio ambiente, el cual se divide en 3 pilares a los que apoyar y dar equilibrio: protección medioambiental, desarrollo social y desarrollo económico.
Por eso, es importante saber que este tipo de acción implica una visión a largo plazo, con un pensamiento global y local, junto con la conciencia de que nuestras acciones, por pequeñas que sean, afectan al medioambiente y no depende del rol o papel que desempeña uno en la sociedad.
Problema global
Así que los objetivos a conseguir se centraban en crear nuevos caminos para cooperar entre todos a través de propuestas realistas para solventar los problemas críticos de desarrollo y medio ambiente y promover el entendimiento sobre lo que ocurre, y poder así impulsar un compromiso desde las empresas, instituciones y gobiernos hasta el ámbito más local e individual.
En pocas palabras, proteger el medio ambiente no se limita a una tarea de unos pocos, sino de todos, y se convierte en un problema global en el que hay que trabajar en conjunto.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde las Naciones Unidas
En esta imagen vemos los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible desde las Naciones Unidas para participar en la consecución de las metas marcadas.
Si vemos más despacio lo que nos proponen, podemos encontrar hasta 4 niveles para conseguirlos.
Nos dicen que todos los seres humanos del mundo, hasta los más perezosos e indiferentes, forman parte de la solución. Por eso, no plantean cosas que podemos hacer desde el sofá, en casa, fuera de la casa y en el trabajo para apoyar el desarrollo sostenible.
Te dejamos un par de enlaces en los que puedes leer más a fondo sobre ello:
Proyectos sostenibles
Y como esto no es cosa de uno, sino de todos, te presentamos abajo algunos proyectos sostenibles que ayudan a emprender acciones para cuidar del agua o reducir el impacto de actividades humanas para paliar el impacto negativo sobre nuestro medio ambiente.
-
The Ocean Cleanup y Microsoft
The Ocean Cleanup es una organización sin ánimo de lucro que fue fundada en el año 2013. Su misión es dar salida a la contaminación del plástico en el océano y del que llega de los ríos.
Lo que hacen es diseñar y desarrollar sistemas de limpieza para limpiar lo que ya está contaminando e interpretar el plástico en su camino hacia el océano a través de los ríos.
El proyecto con Microsoft trata de encontrar soluciones innovadoras para contribuir con la causa. Abajo puedes leer más sobre este proyecto.
Microsoft se asocia con The Ocean Cleanup para perfeccionar sus botes
-
Parley for the Oceans y Adidas
Parley for the Oceans es una organización dedicada a la preservación de los océanos. Su causa es que “necesitamos defender la diversidad en la tierra y en el mar”, y trabajan para encontrar soluciones, unas soluciones que “solo pueden realizarse si se aprovecha el lado imaginativo de la cultura humana: las artes”.
Así, Parley for the Ocean y Adidas se unen para contribuir en mantener los océanos a través de zapatillas hechas con residuos plásticos.
Si quieres leer más sobre lo que hacen, puedes hacerlo en el siguiente enlace: Colaboraciones Parley for the oceans
-
The Urban Forest Innovation Lab
Desde el ayuntamiento de Cuenca se ha desarrollado este programa llamado The Urban Forest Innovation Lab basado en la bioeconomía forestal y cuyo objetivo es aprovechar los recursos forestales.
Un programa en el que la Fundación Globalcaja Horizonte XXII ha participado, y del que puedes seguir leyendo en el siguiente enlace: El Ayuntamiento de Cuenca, Globalcaja y sus fundaciones apoyan la bioeconomía forestal